Home / Información General / La Legislatura aprobó la reforma fiscal 2026: beneficios para el 95% de los contribuyentes y alivio para el sector turístico

La Legislatura aprobó la reforma fiscal 2026: beneficios para el 95% de los contribuyentes y alivio para el sector turístico

La Legislatura del Neuquén aprobó este miércoles la reforma del Código Fiscal y la Ley Impositiva para el año 2026. La iniciativa, impulsada por el gobernador Rolando Figueroa, promete alcanzar con alícuotas reducidas y beneficios fiscales a más del 95% de los contribuyentes de la provincia, con un impacto directo en la actividad comercial y turística de Villa la Angostura.

Según explicaron las autoridades, la norma tiene como objetivo actualizar la normativa tributaria, modernizar procedimientos y adecuar el marco fiscal a las nuevas realidades económicas.

Alivio para PyMEs y el sector turístico

El director provincial de Rentas, Marcos Lavaggi, destacó que “más del 95% de los contribuyentes que tributan el 100% de los Ingresos Brutos en Neuquén estarán alcanzados por las alícuotas reducidas”.

Esta medida beneficiará especialmente a pequeños y medianos comerciantes y prestadores de servicios de la localidad. Se detalló que las tasas irán del 2% al 3,5% para rubros claves en la economía local como comercio, servicios profesionales, hotelería, salud y educación.

Asimismo, el universo beneficiado incluye a los adheridos al Régimen Simplificado, quienes tributarán con alícuotas efectivas de entre el 1,5% y el 1,7%, consideradas unas de las más bajas del país.

Tope al Impuesto Inmobiliario

Una de las novedades más relevantes para los propietarios es la creación del Valor Fiscal de Referencia Impositiva (VFRI). Esta herramienta fue diseñada para evitar incrementos desproporcionados en el Impuesto Inmobiliario en aquellos casos donde las valuaciones catastrales registren subas técnicas o excepcionales que no se condigan con la realidad económica del contribuyente.

La aprobación se dio tras la exposición ante la Comisión de Hacienda del subsecretario de Ingresos Públicos, Juan Martín Insúa, y el director provincial de Rentas, quienes defendieron el proyecto como un mecanismo para otorgar previsibilidad fiscal y reducir la presión sobre el sector privado.